EL VIDEO TERMINADO



ESPERO QUE LES GUSTE POR FIN LOGRE TERMINAR
EL VIDEO... COSTO PERO ACA LO TIENEN..
GRACIAS POR ENTRAR A NUESTRA PAGINA
Y AYUDARNOS CON NUESTRO PROYECTO

caro

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LOS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO




Próximamente en las calles de Rosario.

Clase para los 3º grados del Colegio Santísimo Rosario, en el marco del Proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria

La gran cantidad de accidentes de transito que ocurren actualmente, a diario, nos compromete a nosotras, un grupo de alumnas en pleno Proyecto de Investigación, a ayudar a los niños a construir los aprendizajes que les permitan saber cuales son os peligros que los asechan en la vía publica y las normas básicas de seguridad personal, en la calle como peatón, y como posible futuro automovilista, para concientizarlos sobre la importancia de vivir organizados.

El ámbito de actuación en la escuela, es sin lugar a dudas, el campo donde preferentemente desarrollamos nuestra actuación. Orientado los alumnos mas pequeños, obedece a unos objetivos claros y a unos contenidos que lógicamente son vitales en nuestra investigación.

No conseguiremos comportamientos correctos sin una buena formación, ni una formación correcta sin una información completa. Tampoco tendremos una información adecuada si los alumnos no conocen las normas y señales reguladoras del transito peatonal, uso del transporte y de los vehículos que ellos utilizan o pueden utilizar. En educación vial, los conocimientos no tienen sentido en sí mismos, sino en función de la adquisición de hábitos y actitudes. Básicamente, buscamos favorecer aprendizajes que aporten a la modificación de aquellas creencias y prácticas sociales que están en la base de la grave situación actual

Finalmente, quisiéramos destacar que creemos que las escuelas y sus docentes están en condiciones de realizar un importante aporte a la sociedad, que será complementario al que pueda realizarse a través de otras instituciones y medios (como la familia, las organizaciones civiles, las de promoción de la salud, los medios masivos de comunicación, etc.) abriendo múltiples espacios y propuestas para la educación vial de sus alumnos.

LA EDUCACIÓN SISTEMÁTICA ES UNO DE LOS PILARES PRINCIPALES

DE ACCIÓN PUBLICA PARA A LA DISMINUCIÓN DE LOS SINIESTROS

VIALES Y EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD VIAL

Expectativas de logro:

ü Reconocer y poner en practica las normas que rigen las relaciones sociales en cuanto a transito.

ü Obtener y comprender información vial, a través de diferentes registros, verbales y no verbales.

ü Lograr disminuir la cantidad de accidentes de transito por medio de la educación vial a temprana edad.

Estrategias didácticas:

ü Técnicas grupales

ü Observación

ü Conversaciones

ü Explicaciones

ü Juegos

Organización de la clase:

En un primer momento se llevara a cabo un enfoque pedagógico-didáctico, que tratara de completar el campo de conocimientos cognitivo-conductuales actuando en dos sentidos: por un lado, en educar para conseguir hábitos y pautas de conducta, por otro, se procede a educar para disminuir la gran accidentalidad que se registra en esta edad (peatones, conductores de bicicletas…).

Por otra parte, simultáneamente se llevara a cabo un enfoque lúdico, orientado a educar a través de juegos (Elementos que nos sirven como agentes motivadores para ampliar los conocimientos.)

A) Se separará el curso en 4 grupos, cada uno de ellos elige un coordinador y un nombre; se divide el pizarrón en 4; se le entrega a cada grupo una sopa de letras, y comienza el juego:

A medida que van encontrando palabras las escriben en el pizarrón y eligen el cartel que corresponda. El que encuentre primero las 5 palabras relacionadas con en transito en la sopa de letra y las anota en el pizarrón gana.

Palabras: auto-moto-semáforo-conductor-colectivo-bicicleta-señales-choque-esquina-peatón-camión-cinturón-casco-senda-accidente-calle-trasporte-tránsito-vereda-normas.

B) Con las palabras que surgieron de la sopa de letras se separan los actores del transito (auto-moto-colectivo-bicicleta-peatón-camión) y se explica que estos deben respetar ciertas normas y señales , porque de lo contrario pueden ocurrir accidentes de transito. Se les pregunta ¿Qué serian los accidentes de transito? ¿Alguna vez presenciaron uno? ¿Por qué se producen?

Se explica que aquellos que caminan se los llama peatones y a aquellos que manejan un automóvil conductores.

Ellos comenzarán a exponer sus ideas y de ahí formularemos las normas del tránsito adecuadas para su edad y conocimiento sobre el tema. (que posteriormente quedaran en un afiche en el salón como recordatorio).

Normas para el peatón:

- se debe caminar por la vereda;

- se debe cruzar por la senda peatonal, y si no la hay, por la esquinas, éste es el lugar donde los automovilistas esperan que crucen los peatones;

- asegurarse bien antes de cruzar;

- no cruzar por mitad de cuadra;

- ir siempre acompañado de un mayor,

- prestar atención a las entradas y salidas de vehículos de los garajes,

- prestar atención al semáforo de peatón (Explicar),

- mirar hacia ambos lados antes de cruzar,

Normas para los automovilistas:

- respetar las señales de transito,

- respetar los límites de velocidad,

- no beber alcohol antes de manejar,

- utilizar el cinturón de seguridad.

Normas para los ciclistas:

- usar el casco,

- circular por la ciclovía,

- no hacer zigzag entre los vehículos,

- respetar los semáoros.

Normas para los motociclistas:

- usar el caso,

- respetar los semáforos,

- no hacer zigzag entre los vehículos,

- respetar los límites de velocidad.

C) Juego en el patio: se hacen dos círculos en el patio, uno que diga si y otro que diga no; se les hará las siguiente preguntas; a las cuales se debe responder con si o con no y moviéndose hacia los círculos correspondientes:

1) ¿se debe cruzar por las esquinas?

2) ¿se puede hablar por teléfono celular mientras se conduce?

3) Si estas en el asiento trasero ¿se debe usar el cinturón de seguridad?

4) ¿se puede estacionar en doble fila?

5) ¿se puede caminar por la calle?

6) ¿es importante usar el casco?

7) ¿esta bien sacar las manos por la ventanilla cuando estas viajando?

8) ¿esta bien respetar las normas de transito?

9) ¿esta bien cruzar entre los autos?

10) ¿esta bien cruzar la calle cuando el semáforo esta en rojo?

D) Actividad de la fotocopia: “¿Y por casa cómo andamos?” Hacemos una auto evaluación para ver si cumplen con las normas de transito.

E) Se presenta en una afiche una poesía para recordar.

F) Se entrega una tarea para saber si entendieron lo dado.

- Mira la ilustración y señala aquellos que no respetan las normas de transito.

Algunos conceptos importantes antes de empezar.

Noción de tránsito

Antes de comenzar a desarrollar los diferentes enfoques de la temática resulta imprescindible abordar algunas definiciones.

En primer lugar, la definición de “tránsito”. De las diferentes definiciones existentes, elegimos la que entiende “el tránsito como el desplazamiento de vehículos y personas a lo largo de las vías de circulación bajo un sistema convencional de normas”. Desde este punto de vista, el tránsito es un sistema organizado y conformado por el hombre. Todas las personas que circulan por la vía pública hacen una parte del mismo, en interdependencia los unos con los otros. Cada vez que alguien “sale” de su casa, “entra” a formar parte de un todo en movimiento. A todos los que se desplazan, los une el objetivo común de circular de un punto a otro. Cada uno depende de los otros para que el objetivo se cumpla. La conducta individual de cada uno condiciona e influye sobre la de los demás y viceversa. Cada usuario de la vía es responsable de una parte del tránsito (Isoba, María Cristina, El desafío de la educación vial, Revista Luchemos por la Vida, Nº 0, 1994).

Si bien la seguridad del sistema depende también de los otros elementos que lo conforman (la claridad y efectividad de las reglas que lo ordenan, las condiciones adecuadas del camino y su señalización, y las de los vehículos, que circulan en él) son las personas, los usuarios de la vía (peatones, conductores y pasajeros), quienes en cada momento y en cada lugar, con su comportamiento, terminan de conformar y definir las características del mismo. Todos los usuarios de la vía pública tienen derecho a circular libremente por la vía pública, y todos comparten, en tanto “hacedores” del sistema, una cuota de responsabilidad para que ello sea posible.

Noción de accidente

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra “accidente” como “suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas”.

La ley Nacional de Tránsito 24449, en su artículo 64, considera “accidente de tránsito” a “todo hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación”.

Estas definiciones, en especial la de “accidente”, acerca de un hecho que puede suceder o no (eventual), y que no es producto de la voluntad, deja lugar a pensar que es algo inevitable; sin embargo, esta creencia, muy generalizada, que se pone de manifiesto comúnmente ante el relato informal y cotidiano de esta clase de sucesos, no es cierta. Un accidente siempre es no intencional, pero también en la mayoría de los casos puede evitarse tomando algunas precauciones. El análisis detallado de los accidentes de tránsito ocurrido revela que la mayoría de ellos obedecen a causas precisas que podrían haberse evitado. Los accidentes son situaciones posibles de suceder si se dan determinadas condiciones. Conocer y evitar esas condiciones es reducir la posibilidad de que suceda. Es por eso que en los países más avanzados en seguridad vial se han tomado medidas diversas que produjeron significativas bajas en los índices de mortalidad y morbilidad.

Revertir el sistema fatalista de creencias acerca de los accidentes de tránsito constituye una tarea educativa esencial para el desarrollo de una cultura de la prevención.

La necesidad de repensar el término “accidente”

La creencia en el accidente como fatalidad inevitable preocupa a los expertos de todo el mundo, por lo que en algunos ámbitos se procura el uso de otras palabras que no refieran a la inevitabilidad, tales como choque, colisión, incidente.

Entonces, aunque la construcción “accidente de tránsito” es usada habitualmente para referirse a los distintos sucesos en que intervienen vehículos y personas, con su secuela de heridos y muertos, enfatizamos en la necesidad de repensar ese término y considerar cuántas veces los “accidentes” tienen poco de accidental y podrían haberse evitado con medidas de prevención adecuadas.

Revisar la definición de accidente nos permitirá recordar que la palabra encubre factores –error humano, descuido, en ocasiones desprecio por la vida ajena– que son la causa de muchos de los así llamados “accidentes”.

Veamos lo que menciona al respecto el informe del defensor del pueblo, antes citado:

  • Según su acepción más corriente, el accidente refiere a un suceso imprevisto, generalmente desgraciado, que altera la marcha normal de las cosas. Al sugerir que se trata de un suceso inesperado, el uso de la palabra accidente obstaculiza el estudio de la problemática, dado que un accidente no es producto del azar ni de la fatalidad, ni tampoco intencional, en el sentido de que se quiera conscientemente producir un daño.
  • La palabra accidente tambiénse utiliza para describir el error humano. Esta utilización tiene como resultado la exclusión del sujeto de la secuencia que deriva en una lesión no intencional, haciendo imposible analizar las acciones que conducen a la conducta de riesgo.
  • La producción de un accidente también suele atribuirse al destino o al designio divino. Esta creencia, al funcionar como premisa, impide la toma de conciencia de los factores determinantes del hecho y dificulta la implementación de estrategias para prevenir su ocurrencia (Loimer, H.; Dr. Iur, M.; Guarnieri, M.: “Accidents and Acts of God: A History of the Terms” Am.J.Public Health. 1996; 86:101).

Por todo lo anterior se sugiere que se analicen en clase distintos “accidentes” –no sólo de tránsito, sino por ejemplo aquellos que ocurren en el hogar (una intoxicación con productos de limpieza, una electrocución, por ejemplo)– como medio de instalar en los alumnos desde la más temprana edad la noción de prevención, fundamental para una vida sana.

Los videos son fuertes pero vale la pena verlos

La importancia de Educar

La denominación “Educación del transeúnte” pone en el centro al sujeto y no a las “vías” o los “caminos”. El foco está puesto en formar al ciudadano que transita, cualquiera sea el medio o la forma que utilice para desplazarse. Remite a una formación que aborda las normas de tránsito “en el marco de una reflexión sobre la articulación entre los problemas de circulación, las normas pensadas para resolverlos y el contexto geográfico específico” (Siede, Isabelino, ya citado).

La Educación del transeúnte es un proceso complejo que implica a la persona en todos sus aspectos: los individuales y los relacionados con sus creencias, características psicofísicas y el medio que lo rodea. Es mucho más que enseñar normas de tránsito. Debe considerarse como un contenido transversal capaz de promover el desarrollo de la persona humana en sus dimensiones individual, social y ética.

En este sentido, la Educación del transeúnte forma parte de varios ejes transversales, generalmente presentes en los proyectos institucionales, como son:


* Educación para la salud

La Educación del transeúnte implica el aprendizaje de actitudes y comportamientos seguros para la prevención de accidentes, para el cuidado y preservación del bienestar psicofísico propio y de los demás en la vía pública. Conseguir que cada persona sepa que puede ser agente de salud y agente de riesgo es un objetivo primordial de esta educación (López, Sánchez, F., 1999)

.

* Educación para la convivencia y la ciudadanía

La Educación del transeúnte implica aprender a convivir y compartir con seguridad, responsabilidad y respeto por el espacio de la vía pública, que pertenece a todos aunque muchos la sientan como “tierra de nadie”. Desde esta perspectiva, es necesario promover el sentido crítico y el compromiso para el desarrollo de acciones y transformaciones del medio en que se habita.


* Educación ambiental

La educación del transeúnte se vincula con la educación ambiental en sentido amplio, es decir, que la considera un instrumento para transformar el medioambiente humano, en la vía pública, para una mejor calidad de vida no sólo en lo relacionado con los aspectos contaminantes del funcionamiento del sistema (contaminación sonora, del aire, visual), sino también para el desarrollo de un ámbito social público de convivencia más armónico, pacífico, sano y seguro (Isoba, María Cristina, “Redefinir la educación vial”, revista Luchemos por la Vida, Nº 20, 2002).

Los videos son fuertes pero vale la pena verlos

Causas que contribuyen a los accidentes:


  • Incumplimiento de la Ley de Tránsito.
  • Exceso de velocidad.
  • No respetar las señales de tránsito.
  • No usar cinturón de seguridad o apoya cabezas.
  • Conducir con cansancio.
  • Viajar con niños en asiento delantero.
  • Ingerir alcohol y/u otros estimulantes.
  • Detener vehículos en lugares inapropiados.
  • Usar el teléfono celular mientras conducís.
  • Usar equipos de audio a alto volumen.
  • Falta de respeto de/a los ciclistas y motociclistas.
  • No usar casco.
  • Cruzar la calle sin mirar, por lugares inapropiados y sin respetar el semáforo.
  • No realizar el debido mantenimiento de tu vehículo.
  • Factores climáticos: niebla, lluvia, granizo, vientos.

El tránsito es un sistema en el que participamos todos; conductores, pasajeros y peatones . También entre todos lo podemos mejorar. Las carreteras, calles, veredas y bicisendas son espacios públicos donde debemos convivir con los demás. Seamos prudentes por los demás y por nosotros mismos.

La Educacion en materia de Accidentes

El altísimo número de accidentes de tránsito que se producen en la ciudad es provocado por la falta de educación vial y por el escaso respeto de los conductores por las normas que regulan la circulación vehicular.

Sabemos que la prevención es la mejor forma de evitar accidentes, pero los programas actuales de orientación y enseñanza parecen insuficientes y de acuerdo a los resultados obtenidos, poco útiles. La enseñanza del tránsito debe perseguir fundamentalmente la adquisición de destrezas más que la teorización de una serie conocimientos.

Estudiar y saber que los niños son los más vulnerables a las consecuencias del trauma , que los días de mayor incidencia son el sábado, domingo y lunes, y que al analizar las estadísticas accidentológicas, queda totalmente desvirtuado el concepto de sorpresivo e imprevisto, no alcanza para explicar la génesis de todos los accidentes , y nos obliga a preguntarnos :

¿ Por qué se producen con tan alarmante incidencia...y por qué son tantos los niños involucrados en ellos..?

Da la sensación que el punto de partida para tratar de contestar alguno de los interrogantes planteados es comprender como padiatras, que los niños son simplemente eso, niños. Los adultos tenemos por costumbre sobrestimar su habilidad como peatones o ciclistas y, el grado de facilidad con que sortean dificultades es mucho menor que la observada en adolescentes y personas mayores.

Pretender verlos como adultos pequeños es un error, puesto que su lógica y sus respuestas obedecen a patrones completamente disímiles a los nuestros y que cuando nos enfrentamos con los niños en el tránsito debemos tener en cuenta que su mecánica de pensamiento es muy diferente a la nuestra.

Ellos entienden el tránsito de acuerdo a su edad y al grado de desarrollo y maduración que alcanzaron, debiendo interpretar que tal actitud es lo máximo que puede pedírseles.

Los niños deben llenar primero sus lagunas de percepción, visión y comprensión, para luego madurar en el entendimiento de las reglas de tránsito.

Que las alarmantes cifras de accidentes que involucran niños desciendan, es absoluta responsabilidad de padres , maestros y pediatras, ya que no los instruimos adecuadamente de los peligros de una mecanización que como es de uso añejo y cotidiano, aparenta ser buena, ( ya que forma parte de nuestro hábitat urbano ), pensando que obviamente así será asumida por ellos, olvidándonos de su espíritu explorativo, aventurero e inmaduro.

Comentamos algunos de los aspectos que consideramos puedan intervenir en un dificultoso código de lectura del ambiente ciudadano :

· Aspectos relacionados al grado de maduración psicomotriz

1-Visión : En lo referente a la visión periférica, no presentan la misma habilidad que los adultos,dado que en el mecanismo de la visión no solo actúa e interviene la objetivación del objeto, sino también la interpretación personal del objeto visto, interpretación que está basada en nuestra experiencia.

La falta de experiencia también interviene en el error de cálculo ( distancia-objeto ), que junto a la falta de perspectiva los hace vulnerables a muchas situaciones de riesgo. Dicho de otra forma, son incapaces de valorar el tiempo disponible y necesario para cruzar una calle. Empíricamente se ha comprobado que presentan dificultad para juzgar la velocidad de los vehículos que se acercan y que los diferentes tamaños de los automóviles pueden inducirlos a cometer errores en cuanto a la distancia - objeto.

Asimismo, el poder de atención lo concentran en una sola cosa ( amigos, juegos, una vidriera con juguetes, el camión de los helados ) por lo que forman una impresión incompleta del entorno.

2- Audición:La localización del sonido es posible en un ángulo de 120 ° para los adultos, mientras que para los niños el discernimiento de los sonidos se reduce a solo 30°.

3- Izquierda-Derecha :Los niños son impulsivos y bajo carga psicológica no pueden diferencian bien derecha de izquierda.

4-Maduración Psicológica : Según Piaget el límite operatorio de este periodo ( 7 a 12años ) está dado por la necesidad de soporte concreto : el niño no puede todavía razonar basándose únicamente en enunciados verbales.

A partir de manipulaciones concretas podrá captar a su vez las transformaciones y lo invariable. Accederá a la noción de reversibilidad y pondrá en juego los primeros grupos operatorios : seriación y clasificación. El pensamiento procede mediante tanteo, por ida y vuelta ( operación inversa y reciprocidad ).

Introduccion

Rosario es una ciudad en pleno desarrollo, el automóvil es uno de los principales medios de movilidad elegido por los rosarinos, quizás en parte debido al deplorable estado en que se encuentra el transporte urbano de pasajeros: en muchos casos las líneas de ómnibus no satisfacen las necesidades de la gente. A esta situación se le agrega la pésima distribución de la tarjeta magnética. Muchas veces los usuarios deben realizar un periplo por la ciudad para poder comprar dicha tarjeta. Todo esto determinará que las personas que tienen la posibilidad, opten por los autos.

Teniendo en cuenta el crecimiento del parque automotor acontecido en los últimos años, y el desarrollo demográfico de la ciudad, surge una contradicción que está a la vista en las calles: existe una iniquidad entre la cantidad de autos y el espacio físico disponible para el normal desplazamiento de los mismos; a esto debemos agregarle el egoísmo que rige la conducta vial de la mayoría de los ciudadanos, convirtiéndose el tránsito en una aventura diaria.

La provincia de Santa Fe ostenta el nivel de siniestralidad más alto del país.